Documental

El video documental como nos dice Paul Wells es una representación no ficticia que utiliza material actual y del presente, tales como grabaciones de algún evento en vivo, estadísticas, entrevistas etc. para abordar un tema social particular de interés y que potencialmente afecte a la audiencia. (1999: 212). En un documental “parecen no existir limitaciones en sus posibilidades, pero sobre todo, un documental refleja una fascinación y profundo respeto con la actualidad”. (Rabiger, 1992: 5)

Al parecer, fue John Grierson el primero que utilizó el término de “Documental”, tras hacer un revisión de la película de Robert Flaherty Moana y afirmar que en este material se lograba la habilidad dentro del medio de literalmente producir un documento visual de un evento en particular. Para Grierson el documental simplemente es un método de publicación cineasta donde hace un tratamiento creativo de la actualidad. (Cit en Nelmes, 1999: 213)

El concepto de actualidad es importante dentro de la definición de lo que es un Documental. Es cierto que en el momento de la grabación se capturan eventos reales mientras suceden o conversaciones mientras son habladas: la vida tal y como esta desenvolviéndose. Pero, aunque este material se use en el documental, no lo constituye en sí, ya que dicho material tendrá que ser ordenado, acomodado y colocado de cierta manera. Al igual que en cualquier otra película de ficción, es importante darnos cuenta que un documental se construye y no debe ser visto como un grabación de la realidad, sino como otro tipo de representación de esta. (Nelmes, 1999: 212)

De la misma manera que el concepto de actualidad debe ser esclarecido, el de la objetividad no debe quedarse atrás. El pensar que un documental es objetivo puede ser fácil y más si es tratado desde un enfoque periodístico, donde supuestamente los eventos son expuestos tales y como son. Pero como nos dice Rabiger, esto no puede estar más lejos de la realidad. Simplemente con toparnos
con ciertas consideraciones prácticas en el momento de hacer un documental, dejamos de ser objetivos. Decisiones como la posición de la cámara, el momento en donde decidimos encender o apagar esta misma y la elección de secciones del
material final son todas decisiones enteramente subjetivas del creador del documental. (1992: 8)

Una importante y útil lista de producciones donde se encuentra el documental dentro de la categoría de no-ficcion es la de Richard Barsam. Aunque algunos otros tipos de películas dentro de la lista han sido considerados documentales, Barsam coloca al documental como un tipo aparte ya que es en este donde el rol del creador esencialmente es más determinante en la interpretación del material:

  • Película etnográfica
  • Películas de exploración
  • Película de propaganda
  • Cinéma-vérité
  • Cine directo
  • Documental

(Nelmes, 271)

En otras palabras para Barsam “el documental es un medio, que a pesar de utilizar material actual, toma la forma del autor”. Los aspectos considerados en el momento de definir a un documental como parte de las películas de no-ficción para John Corner son los siguientes: Factores tecnológicos, dimensiones sociológicas y las preocupaciones estéticas. Los factores tecnológicos influyen directamente en el trabajo que se logrará concretar, ya que el avance de la tecnología permite el avance en la técnica. La dimensión sociológica es realmente importante ya que el medio documental es específicamente una forma social. “Al intentar grabar un aspecto de la realidad en  un espacio y tiempo específico, el documental se localiza explícita e implícitamente en el momento histórico y se enfoca en los códigos y convenciones personales y culturales del momento.”(Nelmes, 1999: 214)

Es justamente en las preocupaciones estéticas donde se generan los más arduos debates de las características documentalistas. “En la creación de un enfoque estético, los documentales y otras películas de no-ficción comienzan a retar, distorsionar y subvertir nociones de la verdad y autenticidad documental. La estética de una pieza ultimadamente determina el propio contexto”. (Nelmes, 1999: 214)

 Elementos del Documental

Aunque como hemos podido leer, un documental puede tomar infinidad de direcciones y finalizar siendo un universo único e irrepetible, los elementos que se utilizan en su realización realmente son pocos. Básicamente se dividen en los siguientes : (Rabiger, 1992: 277-278)

Video

• Grabación de Acción: Se captura gente haciendo cosas como actividades diarias en el trabajo, hogar, exteriores, etc. También se incluye aquí la película empleada en grabar paisajes y objetos no animados.
• Material de Stock: Material reciclado de otros archivos o material guardado no utilizado antes.
• Gente hablando: Individuos hablando entre ellos donde la presencia de la cámara no es intrusiva. Incluso puede estar escondida.
• Gente hablando: Individuos que conscientemente participan y contribuyen al retrato de la cámara de sí mismos.       Entrevistas: Una o más personas que responden a preguntas formales y estructuradas.

•Representaciones fieles y precisas de situaciones en el pasado o que por su naturaleza no puede ser capturadas.
• Títulos , encabezados, caricaturas, animaciones y otros gráficos.
Fotos Inmóviles/quietas que normalmente son grabadas por una cámara que se mueve alrededor de esta para darle vida.
Pantalla en blanco: Utilizada para permitir que la audiencia reflexione acerca de lo que ha visto o para agudizar la atención en el sonido existente.

Audio

 • Sonido sincronizado: Este es el sonido de acompañamiento capturado durante la grabación.
Música.
Silencio: Se utiliza para ocasionar un cambio en el ánimo del espectador o para agudizar la atención de lo que está ocurriendo visualmente.
Efectos de sonido.
Narración: Puede ser la voz del autor del documental o la voz de algún otro participante.
Voice over

Tipos de Documentales

En el momento de definir de qué tipo es un documental, se utilizan dos categorías distintas para clasificarlos. Dentro de éstas, se encuentran varias formas de representación de éste. Punto de Vista

Como bien nos dice Rabiger “al igual que en el trabajo literario, la efectividad de un documental y su voz final son profundamente afectadas por el punto de vista elegido…Muchos ejemplos no son puros ya que recurren a varios puntos de vista según las necesidades…Frecuentemente la originalidad y fuerza de un punto de vista se revela de mejor manera con la yuxtaposición de otro contrario.” (1992: 278)

Los tipos de documental de punto de vista son:

Personaje Principal: La película es vista a través o incluso puede ser narrada por el personaje principal. Este personaje principal a veces puede participar mucho o poco, ser espectador o protagonista como también puede recontar o hacer una representación de eventos.

• Múltiples personajes: “…se interesa en establecer los mecanismos de causa y efecto experimentados dentro de un grupo o clase de la sociedad. Cada personaje usualmente representa un componente en la escala social, siendo el objetivo construir una textura diferente donde se contrabalancean puntos de vista para mostrar quizás el proceso social y su resultado.”

• Personal: En este caso el punto de vista es despreocupado y subjetivo, es el del director, quien incluso puede narrar el documental. El director puede presentarse enfrente de la cámara en el papel de un reportero o catalizador, como también puede presentar sus opiniones a manera de ensayo cinemático.

Omnisciente: El enfoque de este tipo de documental se mueve libremente en el espacio y tiempo para sugerir una conciencia multifacética. Típicamente se utiliza una narración en la tercera persona para expresar un punto de vista colectivo en vez de personal y limitado.

• Reflexivo: Un documental es reflexivo cuando “se estructura un producto de manera que la audiencia asuma que el productor, la producción y el producto son coherentes en su totalidad. El espectador no solamente se da cuenta de las relaciones, pero se percata de la necesidad de tener ese conocimiento…la reflexión, al accidental o deliberadamente trastocar la pretensión de que estamos observando la vida en vez de una película, reconoce que todas son articulaciones estructuradas creadas por el realizador y no recursos auténticos, objetivos y verídicos” (1992: 278-284).

La segunda categoría donde se dividen los documentales es según la relación con el tiempo o de tiempo, desarrollo y estructura (Rabiger, 1992: 288).

Relación con el tiempo   

Aunque existen muchos elementos que influyen en la estructura del documental, el manejo del tiempo siempre debe ser importante. La habilidad de abreviarlo y de lograr comparaciones entre el pasado y presente es vital para demostrar que algún tipo de cambio se está llevando a cabo. Los tipos de documentales clasificados según su relación con el tiempo son:

• De acontecimiento: El “acontecimiento es la espina dorsal del documental…Tal evento tiene etapas y dentro de su avance de movimiento pueden haber implantadas secciones de entrevistas, piezas del pasado relevantes o incluso piezas del futuro…en el documental de acontecimiento se puede necesitar más de una cámara”. En otras palabras, para capturar la dinámica y el desarrollo total del evento, se necesita una organización especial de la que en otros casos se podría prescindir.

• De proceso: En estos documentales se trata con “la cadena de eventos que suman un proceso importante”.

• De viaje: Acerca de esta clasificación Roger comenta que “el encanto de de un viaje, con todos sus matices metafóricos y ritmos incorporados de movimiento, también aplican al video documental”.

• De ciudad amurallada: Estos documentales pueden producirse ya que “las sociedades e instituciones tienden a cerrarse en sí mismas con sus propios códigos de conducta. Este código revela la sociedad anfitriona. Es por esto que las películas de ciudad amurallada utilizan un microcosmos para hacer crítica sobre una escala más amplia”.

• Históricos: Como todas los documentales representan algo que ya pasó, se pueden llamar históricos todas las producciones existentes. Pero lo que realmente distingue a estos documentales de otros es que “sus autores no tienen un enfoque histórico a manera de libro de texto. La historia es vista como un brillante recurso de experiencia humana esperando a ser utilizada para iluminar predicamentos contemporáneos.”

Biográficos: Se retrata la vida de una persona abarcando su extensión cronológica y el desarrollo de ésta. (1992:288-295)

Etapas de la creación de un Documental

Al igual que todos los procesos creativos, el documental tiene tres distintas etapas de desarrollo. Estas son conocidas como preproducción, producción y postproducción. Cada una de ellas tiene características específicas que deberán ser cumplidas para completar exitosamente el producto final.

Preproducción 

Como nos comenta Rabiger, la etapa de preproducción de cualquier audiovisual es donde se abarcan todas las decisiones y ajustes previos a la grabación. En el caso de un documental en la preproducción se tendrán que solucionar cuestiones como elegir el tema, llevar a cabo la investigación, formar un equipo de trabajo, conseguir el equipo y decidir todos los detalles de la grabación en sí. El tiempo dedicado a esta parte para prever problemas y obstáculos tendrá mucho que ver en el éxito de las siguientes dos etapas. Contrario a lo que se suele pensar, el dirigir un documental es un proceso que tiene que ver mucho menos con el cuestionamiento espontáneo que con las conclusiones alcanzadas tras la investigación. (1992: 35)

En el momento de hacer la selección del tema del proyecto, quizás la pregunta más importante que se debe hacer el director es, ¿Realmente quiero hacer una película acerca de esto? Aunque parezca ridículamente fácil de responder tal pregunta, frecuentemente ocurre que la elección del tema se lleva a cabo sin mayor conocimiento ni motivación emocional a éste, lo cual a fin de cuentas resulta un grave error. La creación de un documental es un proceso largo y lento por lo cual fácilmente el entusiasmo inicial se pierde después de un rato. Las siguientes preguntas pueden ayudarnos mucho en este momento creativo:

• ¿Existe algún tema del cual tengo conocimiento e incluso alguna opinión?
• ¿Siento una conexión emocional fuerte hacia este tema? ¿Más que a cualquier otro tema?
• ¿Puedo hacerle justicia a este tema?
• ¿Tengo suficiente motivación para aprender más de este tema?
(1992:36)

La investigación que se haga tras la elección del tema, nos ayudará darnos cuenta si se puede hacer un documental acerca de éste. Es necesario percatarse en este momento de las dificultades que representa el tema y admitir que si no es posible la recolección del material, el documental no podrá ser realizado. Aunque tengamos una muy buena idea, si no contamos con el presupuesto, el equipo, los permisos necesarios, el tiempo de grabación etc., el proyecto no tiene posibilidades.

El siguiente paso será aterrizar la hipótesis. Rabiger comenta que un documental, al igual que un viaje, no puede iniciarse sin primero elegir una dirección y tener un propósito. La creación de un documental no puede concretarse sin ésta, ya que “cualquier tipo de explicación hipotética, aunque sea un prejuicio es un mejor punto de arranque que el vacío que acompaña el no tener ninguna opinión”. Siempre se debe tener claro lo mínimo que queremos que nuestra película exprese. Y siempre se debe mantener la hipótesis en mente como medida de todo lo que grabamos. (1992: 51)
Producción 

En este punto del proceso se realiza todo el rodaje o grabación del material. Es aquí cuando ciertos elementos del documental antes mencionados como la grabación de entrevistas; acciones, personas hablando y representaciones se realiza.
Las entrevistas son el corazón de un documental. Es mediante el entrevistar que se recolecta información auténtica pero también se profundiza en las verdades. Considerado como un intercambio extensivo y de confianza, la investigación por medio de la entrevista es plenamente la base de la mayoría de los documentales. (1992; 139)

Aunque Rabiger opina que al intentar escribir un guión detallado se priva al documental mismo de su espontaneidad, forzando a los participantes hacia un papel más de actores que de entrevistados, si reconoce que un guión puede ser útil y ahorrarnos tiempo.
Muy posiblemente lo más cercano a hacer un guión para un documental sea al enlistar las secuencias que buscamos, asignándoles la contribución que deseamos que estas generen. De todos modos cada participante y cada situación deben ser aproximados individualmente para preservar y respetar su autonomía. (1992: 173) Además de hacer entrevistas, es necesario capturar a los participantes realizando actividades para poder revelar el comportamiento del sujeto y su entorno, como también para librar al espectador del aburrimiento de la pregunta-respuesta.

Postproducción 

La postproducción o edición es la parte del proceso donde se transforma todo el material grabado en la obra final. Esta parte suele ser realizada por el editor, aunque en casos de bajo presupuesto o proyectos académicos, por lo general el director y el editor son la misma persona.

La tarea del editor es mucho más que hacer una compilación física de todo el material. En realidad llevar a cabo la edición es como dirigir por segunda vez, ya que es en este momento donde el producto final puede tomar la forma que sea. Necesariamente la edición no es la parte más importante en la realización de un documental, pero si es la que más influye creativamente.

 

Haz clic para acceder a capitulo4.pdf

Deja un comentario